
Castillo de Chapultepec
Chapultepec
El topónimo de Chapultepec procede del idioma náhuatl chapul (in) –saltamontes– y tepe (tl) –cerro o montaña– en el cerro del chapulín. Este cerro tiene una formación geológica muy antigua, de origen volcánico, que sirvió de asentamiento a numerosos pueblos desde los teotihuacanos hasta los mexicas. Estos últimos, según su historia de la peregrinación, después de salvar numerosos episodios contra los señores de Azcapotzalco, lograron fundar la ciudad de Tenochtitlan en el año 2 (1325 d. C.)
Fue durante el reinado de Moctezuma I Ilhuicamina (1440-1469 d.C.) cuando se mandó construir el acueducto para conducir el agua desde Chapultepec hasta México-Tenochtitlan. El responsable de la gigantesca obra hidráulica fue Nezahualcóyotl, señor de Texcoco, quien al no cobrar por su trabajo obtuvo como premio el permiso de habitar en Chapultepec. Las crónicas nos informan que a él se debieron la siembra y el cuidado de los más viejos ahuehuetes. El sitio se transformó en un lugar sagrado donde reinaban Tláloc y Chalchiuhtlicue, ambos dioses del agua, el primero del agua de lluvia y la última del agua que corre por los ríos tomando la forma de una serpiente con hermosas plumas de quetzal.
Con la llegada de Hernán Cortés a México se dispuso la tala de los árboles cercanos a los manantiales para que no contaminaran con sus hojas el agua de las albercas de Chapultepec. Con estas medidas el bosque comenzó a perder porciones de su espeso follaje.
MUTEC Museo Tecnológico.
El Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad abrió sus puertas en 1970 con la intención de ser un centro educativo e interactivo de difusión y divulgación, científica y tecnológica, que contribuyera con el desarrollo integral de la población principalmente de niños y jóvenes (en un inicio estaba dedicado a los jóvenes que trabajan). En esa época, la cultura museística era muy distinta a la actual y el Museo Tecnológico fue pionero en ofrecer una propuesta de exposiciones interactivas, lo que le valió recibir el título del Primer Museo de Ciencias Interactivo en Latinoamérica por la comunidad científica del país, y dar así, el inicio a una nueva era de museos de este tipo.
Por ser el Museo de la Comisión Federal de Electricidad, en sus años primarios la temática de sus exposiciones interactivas fue sobre el sector eléctrico como el descubrimiento de la electricidad, el electromagnetismo, las investigaciones y aportaciones científicas y tecnológicas del sector, los procesos de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, entre otras.
Sin embargo el crecimiento acelerado de las necesidades de la gente llevo a la diversificación de las ciencias en general como biología, química, matemáticas, física, astronomía, geología, arqueología, hasta llegar a la nueva ciencia de ingeniería y tecnología: la robótica, en sus exposiciones y actividades.
Museo Nacional Castillo de Chapultepec
El Museo Nacional cuenta con distintas y diferentes salas en donde se pueden apreciar algunos de los objetos más relevantes de la historia de México.
Sala de Pinturas y murales.
Sacrificio de los Niños Héroes.
Autor: Gabriel Flores
Fecha de realización: 1970.
El pintor simboliza el dramático episodio final de la guerra de intervención norteamericana. Presenta la caída de uno de los cadetes del Colegio Militar conocidos como los Niños Héroes, durante la batalla de Chapultepec en septiembre de 1847. Alrededor aparecen algunos lugares como el ex Convento de Churubusco y El Molino del Rey, escenarios de batallas de esa invasión.
Juárez, símbolo de la República contra la Intervención Francesa
Autor: Antonio González Orozco
Fecha de realización: 1972
La obra forma parte de la conmemoración del centenario del fallecimiento de Benito Juárez. Muestra un pasaje del enfrentamiento entre el ejército invasor y los combatientes mexicanos que defendían el territorio en los años 1862-1867. Sobresale la figura de Juárez con la bandera, que simboliza la fuerza del poder republicano.
Retablo de la Independencia
Autor: Juan O´Gorman
Fecha de realización: 1960-1961
Sobre una superficie curva que enfatiza la intención panorámica del mural, O’Gorman reúne a algunos personajes que, con su pensamiento y acción, modelaron la lucha de independencia de Nueva España entre 1784 y 1814.
Los diversos conjuntos de personajes ilustran, de izquierda a derecha, distintos momentos de la gesta de Independencia, partiendo de las últimas décadas del Virreinato y concluyendo con el Congreso de Chilpancingo, en 1813-1814.
Sala de numismática.
La conforman las colecciones de monedas, medallas, pruebas de medallas, condecoraciones de México y el extranjero, así como billetes, troqueles y coronas conmemorativas. Aunque casi todas están troqueladas en plata y cobre, también las hay de latón, níquel, cuproníquel, plomo, acero, bronce, oro y papel. La suma de piezas de esta curaduría se aproxima a 23 mil.
Medalla de plata, conmemorativa del comercio con Filipinas, grabada por Jerónimo Antonio Gil.
Condecoraciones de la época de la intervención americana de 1847.
Elaboradas en plata, plata dorada, bronce y esmalte.
Tres monedas de plata y una de oro del siglo XIX. Anverso Escudo Nacional y la leyenda “República Mexicana”.
El reverso de la moneda de oro presenta un brazo
sosteniendo un gorro frigio sobre un código abierto y la
inscripción “La libertad en la Ley”.
Sala de Documentos.
Los documentos históricos constituyen una fuente esencial para conocer el pensamiento y las ideas del pasado. Todos ellos son testimonios directos de los hombres de otros tiempos, materia prima que revela verdades y esperanzas.
Nombramiento de Familiar del Santo Oficio.
Documento caligráfico con ilustraciones atribuidas a Andrés Lagarto.
Data de 1617.
Acta de Independencia del Imperio Mexicano (copia fiel).
Expedida por la Junta Soberana congregada en la capital el 28 de septiembre de 1821.
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos jurada en 1824.
Primera edición.
Grabado de José Mariano Torreblanca.









